Análisis fílmico de la película oficial de los Juegos Olímpicos de 1968

Autor no identificado, “México 68 ¿Los Olímpicos que más aportaron a la humanidad?”, México, Ca. 2018, Procedencia: As, https://mexico.as.com/mexico/2018/10/11/masdeporte/1539235598_954548.html (última consulta agosto 2025)

Por Nasbi Valeria Morales Amador y Karina Elizabeth Sánchez Ulloa

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis a la película oficial de los Juegos Olímpicos de 1968, que se llevaron a cabo en México desde el 12 al 27 de octubre, tan solo 10 días después de lo sucedido en la Plaza de las tres Culturas, en Tlatelolco. Es necesario identificar a través del documental el contexto en el que se encontraba inmerso nuestro país, con la finalidad de exponer aquellas estrategias implementadas para mostrar internacionalmente, a un México en paz, justo y ligado a sus raíces.

            Las Olimpiadas del 68 fueron importantes tanto en el ámbito deportivo, como en lo político y cultural, pues, mediante la película se pueden visualizar aspectos artísticos y simbólicos de poder, los cuales influyeron en el comportamiento de los deportistas y la sociedad. Se ha comentado que probablemente el evento continuó para aparentar y volver a la “normalidad”, porque las Olimpiadas eran otro hecho importante en México que podría traer buenos resultados y hábitos sanos en las personas. La razón principal para la elaboración del análisis es mostrar cómo influyó la matanza de Tlatelolco en el evento deportivo y explorar cuestiones culturales, históricas e innovadoras.

La década de los sesenta se caracterizó por el auge de diversos movimientos sociales, los cuales generaron un quiebre y un inicio en la sociedad mexicana, como lo fue el Movimiento Estudiantil. Las acciones colectivas impulsadas por comunidades extranjeras tras el inicio de la Guerra Fría tuvieron influencia en México, ya que buscaban la libertad social y la expresión de los individuos. Asimismo, la lucha de estudiantes y mujeres fue de lo más visible en la época, puesto que tomó alta relevancia en diferentes países.

Contexto Histórico

Durante la década de los sesenta, México experimentó un periodo de crecimiento económico nombrado como el “desarrollo estabilizador”, caracterizado por la baja inflación y estabilidad, aunque no beneficiaba a todos los sectores de la población. Por el lado de la política, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo su poder en la presidencia durante toda la década con Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). En cuanto a la cultura, el cine, la literatura y las artes plásticas vieron emerger a importantes figuras y movimientos. La tan conocida “Época de Oro” del cine mexicano había terminado, pero otra faceta se abrió paso con Luis Buñuel y sus obras influyentes en la pantalla grande.

El Movimiento Feminista en México tuvo influencia por la movilización estadounidense y europea, el cual se encontraba en su segunda oleada. Las ideas de igualdad de género y la libertad sexual comenzaron a presentarse en las mexicanas y, aunque hayan enfrentado muchos desafíos, las activistas en esa época comenzaron a abrir espacios para cuestionar las estructuras patriarcales que dominaban a México (Castillo y Peñaloza, 2023, p.35). “La segunda Ola del Feminismo en México, también conocida como neofeminismo, ha contribuido a la transformación cultural y ha impulsado a la legislación y políticas públicas de los derechos de las mujeres” (Castillo y Peñaloza, 2023), fue hasta los setenta que se estableció lo que hoy conocemos como el Movimiento Feminista Mexicano (Castillo y Peñaloza, 2023, p.35)

Por otro lado, el Movimiento Estudiantil fue una movilización que marcó significativamente la historia del país. La lucha fue un proceso largo que tuvo repercusiones negativas hacia todos y todas las jóvenes que estuvieron presentes el 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco. En un principio, se organizaron numerosos protestas y marchas, incluso en silencio, como la del 13 de septiembre, donde miles de estudiantes marcharon sin emitir algún sonido para mostrar su descontento y después, la más conocida, en la Plaza de las Tres Culturas que terminó en una violenta represión por parte del ejército y la policía. De esta forma, fue como las tropas y elementos del Batallón Olimpia abrieron fuego contra la multitud. Hasta la fecha no existe una cifra oficial de las defunciones, otros fueron arrestados y muchos torturados. Por su parte, los Juegos Olímpicos fueron pocos días después de lo sucedido con los estudiantes, por lo que se volvió un tema debatible y controversial que siguiera en pie el magno evento.

Análisis

Al inicio del filme, se puede apreciar que el estadio se encuentra repleto de asistentes, así como las banderas representativas de los Juegos Olímpicos y de los respectivos países participantes, mostrando la unión entre las naciones gracias a la actividad deportiva. Por consiguiente, se muestra cómo sueltan a las palomas como símbolo de la paz y la libertad, un mensaje fuerte después de lo ocurrido en Tlatelolco, no enmendando, sino más bien, manifestando un ambiente de tranquilidad y firmeza ante lo sucedido. Recordemos que “La práctica del deporte, en especial, el deporte en equipos permite fomentar fraternidad y el sentimiento de pertenencia en grupo” (Martínez y Gil, 2022, p.2310), por lo tanto, mediante este evento, se trató de externar unidad como país al extranjero.

Un factor importante y que se identificó en la película es el del arte mexicano en 1968. El arquitecto y político Pedro Ramírez Vázquez, aparte de haber construido el estadio universitario (donde se llevó a cabo la inauguración de los JJOO), también fue el encargado de realizar el diseño que se utilizó en los juegos y que, a su vez, se volvió tendencia en toda la sociedad, marcando de este modo a la época, puesto que es uno de los elementos más importantes y destacados de dicha temporalidad. Además, el arte de Ramírez se vio reflejado en muchos aspectos, como indumentaria, pictogramas y decoraciones. 

La visión de Ramírez Vázquez era mucho más ambiciosa que lo presentado hasta entonces, tenía un objetivo muy claro: quería que el mundo tuviera una perspectiva de un México con tradición, pero a la vez vanguardista y cosmopolita, para transmitir una imagen con nueva personalidad y así dotar de un estilo contemporáneo propio a los Juegos Olímpicos de México 1968 (Villa, 2022)

Los colores llamativos y los diseños vanguardistas repercutieron en la tendencia de la ropa en el 68, lo que se ve reflejado en la película, porque la mayoría del público tanto dentro como fuera del estado, usan ropa de colores vivos, oscilando entre el blanco, café claro, verde menta, amarillo, naranja, celeste, entre otros; brindando de esta forma una identidad a las masas. Se alude a que la temporada es otoñal, porque algunos portan algún suéter o en el caso de las mujeres, un cierto tipo de chal; aunque esto se puede afirmar o desmentir por la fecha de grabación. También se usaron sombreros y lentes, puesto que fue un día soleado. Los individuos que se encuentran cercanos a la cancha pertenecen a la clase alta, pues la vestimenta es formal en hombres y mujeres; además, acceder a un evento de esa magnitud no era fácil y requería, hasta en la actualidad, de una posición socioeconómica alta.

Otro punto importante es el caso de los pictogramas que no eran originarios de los JJOO de México, pues se trataban de herramientas implementadas desde antes con la finalidad de orientar a las personas que no hablaban el mismo idioma que la sede, y de esta forma se podrían ubicar de mejor manera (Olympic Channel). Sin embargo, Lance, el encargado de realizar los pictogramas de las Olimpíadas mexicanas, no estaba de acuerdo con seguir la figura tradicional de estas simples figuras hechas con palos; pero Ramírez junto a un grupo de estudiantes dieron la idea de centrarse en una parte vital del cuerpo y del deporte (Olympic Channel). Vemos en el evento pictogramas más llamativos con colores que resaltan, logrando identificar la disciplina a la que pertenece cada participante y, sobre todo, se percibe cómo se contrasta con el arte de Pedro.

Tras la entrada de los atletas mexicanos al estadio universitario y ante el público, se visualiza a la cultura mexicana, ya que se transmite la pirámide del sol en Teotihuacán y en ella, una escenografía de la historia prehispánica y lo que representa en nuestra historia, a la par, una voz en off expresa que el encendido del pebetero olímpico representa la paz (Olympic Channel). Cuando el relevista de la antorcha sube los escalones de la construcción, vemos que lo hace en zigzag, lo que representa al desplazamiento de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada en la mitología azteca. Una escena importante de la película es cuando el corredor pasa por las carreteras y rancherías, para que las comunidades alejadas de la ciudad pudieran ser partícipes del evento deportivo, que, sin duda, ya formaba parte de la historia de México.

La conferencia presidencial, que llevó a cabo Díaz Ordaz ante los medios sobre los JJOO, se observa que hay más hombres a su alrededor que mujeres, incluso en el cuerpo periodístico y en su totalidad eran de tez blanca. Por otro lado, se alcanza a apreciar a un presidente tranquilo y contento porque su objetivo principal, que era el magno evento, se realizó de manera exitosa, sin importar el contexto en el cual estaba inmersa la sociedad mexicana.

En lo que se muestra dentro de la película, fueron pocas las mujeres que participaron en el relevo de la llama olímpica, una en su llegada a Veracruz y Enriqueta Basilio encargada de encender el pebetero en el estadio azteca. Además, los uniformes de los varones contaban con el diseño que se implementó para la edición de esos juegos; pero en el caso de las mujeres, su indumentaria era blanca completamente para resaltar la pureza. Por último, pero no menos importante, fue ver el uso de la minifalda, la cual se comenzó a implementar en los sesenta como símbolo de resistencia y libertad. Su representación en el filme está muy marcada, incluso se hicieron tomas enfocándose en las piernas de las mujeres con el fin de mostrar un país abierto al cambio y no ajeno a la liberación de la mujer, sin embargo, esta práctica recae en un sistema patriarcal, al tratar de vender el cuerpo de la mujer como propaganda.

Para finalizar, debemos de señalar el reconocimiento que le dan al patrimonio natural de México, haciendo parte del film al Volcán Popocatépetl, y después se busca demostrar una supuesta “unión” entre los estudiantes y las olimpiadas, puesto que, al concluir la toma analizada, se percibe cómo jugaron con los ángulos para captar todo el evento deportivo, mientras que de fondo se alcanza a ver la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Conclusión

Se puede concluir que por medio del deporte trataron de “unificar” de nuevo al país, que se siguiera con el nacionalismo que se había presenciado durante muchos años, lo cual se pudo observar en el análisis, donde además de mantener unido al país, también se trató de dejar de lado lo que había atravesado la ciudad 10 días previos a los juegos. Asimismo, también se finaliza con la controversia entre ser un país “moderno”, pero que no dejaba de lado aspectos patriarcales a pesar de estar presentando la liberación de la mujer. Por último, se destaca la importancia con la que trataron de darle a la historia y los colores de México, puesto que era un evento sumamente importante, pero, de nuevo, fue usado para reflejar una aparente paz y tranquilidad, así como la de intentar mostrar una supuesta unión entre los ciudadanos a través de los colores, su historia y, por supuesto, el deporte.

*

*

*

Semblanzas

Nasbi Valeria Morales Amador es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en donde obtuvo el primer lugar de su generación. Es docente de las unidades de aprendizaje Introducción a las Ciencias Sociales y Orientación Educativa en el Centro de Investigación y Desarrollo Bilingüe (CIDEB), unidad García, UANL.

Karina Elizabeth Sánchez Ulloa es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Su trabajo se ha enfocado en la investigación de procesos sociales en México, con especial interés en temas como la prostitución femenina en el Porfiriato y las dinámicas de género. También ha colaborado en el Archivo Fílmico del Noreste.

*

*

*

Referencias

Castillo, I. , Ramírez, S. (s.f.) El Feminismo: un movimienhto transformador. Segunda Ola. Revista de Divulgación científica, cultural y educativa.

Martínez, M. y Gil, P. (2022) Educación y Sociedad: Pensamiento e innovación para la transformación social. Editorial DYKINSON. https://www.researchgate.net/publication/369542572_Educacion_y_Sociedad_Pensamiento_e_innovacion_para_la_transformacion_social

Olympic Channel (s.f.) Design focus: México 1968. (video) Olympic Channel.

Pozas, R. (2018) Los años sesenta en México: la gestación del movimiento social de 1968. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/65792

Villa, E. (2022) El exitoso artífice Pedro Ramírez Vázquez en los Juegos Olímpicos de México 68, su imagen e identidad. Revista .925 Artes y Diseño. https://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2022/05/05/exitoso-artifice-pedro-ramirez-vazquez/

ANEXO 1

Ficha técnica de la película

SeccionesDatos
Título original Film oficial de México 1968
Otros títulos (si los tiene) The Olympics in Mexico 
Nombre de la productora   Cinematografía del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpíada. 
LaboratoriosTechnicolor Filmolaboratorio Churubusco Azteca
Gerente de producción Antonio de Salazar
Sub-Gerentes de producciónPaulina Lavista Wilf Partington Terry Gould Armando Davila
Productor ejecutivoFederico Amerigo 
Realizador-directorAlberto Isaac
Asistente de direcciónJulio Pliego Rafael Castanedo (Castañedo) Rafael Corkidi Paul Leduc Giovanni Korporaal  Felipe Cazals José Ma. Sánchez Ariza
VocesEnrique Lizalde Roberto Morales
TextosFernando Macotela
GuionAlberto Isaac
Cámaras (operador-jefe o director de fotografía, cameraman, ayudante de cámara, etc.) Fotografía – Antonio Reynoso Mecánica y Mantenimiento – Benjamin Montaño  
Consultor de fotografíaMichael Samuelson

Secuencia de Remo y Ciclismo fotografiada con el Sistema Dynalens   Secuencia de Natación, Atletismo y Maratón filmadas con el lente f/1.3 Kilifitt-Zoomatar de 180 mm. 
Editor SincrónicoSigfrido García
EdiciónCarlos Savage Alberto Valenzuela Rafael Ceballos Reynaldo P. Portillo Eufemio Rivera
Música (dirigida si es original o emplea obras clásicas)Joaquin Gutierrez Hera   Orquesta de la Sección de Filarmónicos del STPC
Lugar de rodajeEstadio Olímpico Universitario Ciudad de México, México
Fecha de producción12 de octubre de 1968
NacionalidadMexicana
Metraje original2 horas, 34 minutos y 07 segundos
Procedimiento de color usado (si no es blanco y negro)Color
Indicación del tema (drama, histórico, genero, etc.)Documental histórico-deportivo
Sinopsis argumental (lo más escueta posible, pero completa)  La altitud de la Ciudad de México, unida a los acontecimientos políticos y sociales de la época en el país, hizo que los Juegos Olímpicos de 1968 fueran los más controvertidos de los tiempos modernos. Pero Alberto Isaac grabó tantos eventos con un excepcional dominio del sonido y la imagen que su película recibió una nominación a los premios de la Academia como mejor documental. Entre los momentos más destacados están el prodigioso salto de Bob Beamon en el salto de longitud, los triunfos de Debbie Meyer en la piscina y la revolucionaria técnica de “flop” de Dick Fosbury en el salto de altura. Hay una magnífica cobertura del waterpolo, así como de las competiciones de salto.
Bibliografía cinematográfica Olympic Channel 
Subir